domingo, 28 de agosto de 2011
Experiencia creativa 2: Lectura 1: Semiótica y Figuras Retóricas II
Ana Isabel Cabrera Gurrola, “Retórica del fotomontaje”, en: Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.), Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91
Operaciones
• Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición. Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha, pudiendo ocasionar efectos hiperbólicos, redundantes, efectos de collage visual, condensaciones de imágenes, acentuaciones de núcleos temáticos frente a otros secundarios, o establecer gradaciones y escalas de valor entre el conjunto de los objetos de la escena, así como todo tipo de reduplicaciones y semejanzas o rimas visuales en la confección del objeto visual.
• Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición. La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmente contrario al procedimiento de adición. En este caso las figuras retóricas, tales como las elipsis, reducciones, resúmenes, interrupciones, suspensiones, sinécdoques o encabalgamientos, van a contribuir a despejar el contenido del mensaje global, convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas que a veces pueden ocasionar falta de información adicional, de manera que se hace necesario conocer parte del planteamiento o estrategia que ejecute la dirección creativa de una campaña fotográfica o el proyecto en que está embarcado el fotógrafo en cuestión. La capacidad informativa de la fotografía dependerá de todo tipo de variables culturales que rodean al receptor y de los medios de comunicación.
• Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción). Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos de permutación simbólica, se generan todo tipo de alusiones directas o indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas que se pueden aplicar con gran efecto tanto para el uso de comparaciones (procedimiento común en la fotografía propagandística) como para concebir entidades simbólicas (de gran efecto en el terreno publicitario) de contenido explícito o implícito.
• Intercambio: efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos elementos de la proposición. Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, como pueden ser el crear puntos de atención (peso visual), alterar el discurso de una pretendida narrativa o suceso a exponer, tanto en el sentido de la expresión como del contenido, y generar todo tipo de anacronías, ilusiones ópticas o caricaturizaciones.
• Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición. Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha, pudiendo ocasionar efectos hiperbólicos, redundantes, efectos de collage visual, condensaciones de imágenes, acentuaciones de núcleos temáticos frente a otros secundarios, o establecer gradaciones y escalas de valor entre el conjunto de los objetos de la escena, así como todo tipo de reduplicaciones y semejanzas o rimas visuales en la confección del objeto visual.
• Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición. La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmente contrario al procedimiento de adición. En este caso las figuras retóricas, tales como las elipsis, reducciones, resúmenes, interrupciones, suspensiones, sinécdoques o encabalgamientos, van a contribuir a despejar el contenido del mensaje global, convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas que a veces pueden ocasionar falta de información adicional, de manera que se hace necesario conocer parte del planteamiento o estrategia que ejecute la dirección creativa de una campaña fotográfica o el proyecto en que está embarcado el fotógrafo en cuestión. La capacidad informativa de la fotografía dependerá de todo tipo de variables culturales que rodean al receptor y de los medios de comunicación.
• Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción). Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos de permutación simbólica, se generan todo tipo de alusiones directas o indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas que se pueden aplicar con gran efecto tanto para el uso de comparaciones (procedimiento común en la fotografía propagandística) como para concebir entidades simbólicas (de gran efecto en el terreno publicitario) de contenido explícito o implícito.
• Intercambio: efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos elementos de la proposición. Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, como pueden ser el crear puntos de atención (peso visual), alterar el discurso de una pretendida narrativa o suceso a exponer, tanto en el sentido de la expresión como del contenido, y generar todo tipo de anacronías, ilusiones ópticas o caricaturizaciones.
Relaciones
• Identidad: elementos de la proposición que pertenecen a un mismo paradigma constituido por un solo término,• Similitud: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma de un solo término o a un paradigma que incluye otros términos,• Oposición: elementos de la proposición que pertenecen a paradigmas distintos,• Diferencia: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma que comprende otros términos.
• Identidad: elementos de la proposición que pertenecen a un mismo paradigma constituido por un solo término,• Similitud: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma de un solo término o a un paradigma que incluye otros términos,• Oposición: elementos de la proposición que pertenecen a paradigmas distintos,• Diferencia: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma que comprende otros términos.
Nota: Se entiende por paradigma al conjunto de palabras o imágenes que pertenecen a un contexto específico.
Experiencia creativa 2: Lectura 1: Semiótica y Figuras Retóricas I
Ana Isabel Cabrera Gurrola, “Retórica del fotomontaje”, en: Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.), Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91
Semiótica visual
“La información y la cultura que se genera en nuestros días tienen un tratamiento predominantemente visual. Los signos –cualquier marca, movimiento corporal, símbolo, etcétera; utilizados para transmitir pensamientos, información, órdenes, etcétera- son la base del pensamiento humano y de la comunicación.
“La razón de la semiótica es inverstigar si la realidad social puede existir o no al margen de los códigos significativos que los seres humanos crean para representarla y pensarla. La semiótica ha de reducir las imágenes para descomponerlas y analizarlas como si fueran un texto.
“De acuerdo con la semiótica desarrollada por Charles Peirce, un signo sólo significa dentro de un sistema de signos y sólo en virtud de que los demás signos del sistema también significan. A este proceso de significación se le denomina semiosis, y está consituido por la relación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante.
“El análisis semiótico de los productos visuales permite comprender claramente:
• Los fundamentos y elementos constitutivos de los productos visuales a partir de signos (índices, iconos, símbolos, según la conocida clasificación de Peirce) y de una teoría de los signos,
• El proceso constructivo de los productos visuales como sistemas semióticos de significación y comunicación,
• La existencia de los productos visuales dentro de un sistema semiótico de signos indiciales, icónicos y simbólicos y figuras de un código gráfico, a su vez inserto en comunidades humanas históricamente determinadas que lo emplean como medio de representación y apropiación de la realidad y la expresión del pensamiento,
• La existencia de relaciones internas e interacciones semióticas y estéticas entre los elementos sígnicos que componen los productos visuales, tanto a nivel lógico (relaciones entre los signos entre sí), como morfosintáctico (relaciones de los signos con el objeto) y semántico (relaciones fuera de un sistema).
Retórica visual
“Al análisis semiótico se suma la retórica visual. Ésta se funda en el arte del manejo de las figuras establecidas por convención histórica y cultural, con el fin principal de generar un discurso persuasivo. Todas las formas de comunicación visuales incluidas en la cultura y la historia del arte visual pueden ser consideradas dentro del dominio de las retóricas visuales.
“La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión. La figura retórica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.
Semiótica visual
“La información y la cultura que se genera en nuestros días tienen un tratamiento predominantemente visual. Los signos –cualquier marca, movimiento corporal, símbolo, etcétera; utilizados para transmitir pensamientos, información, órdenes, etcétera- son la base del pensamiento humano y de la comunicación.
“La razón de la semiótica es inverstigar si la realidad social puede existir o no al margen de los códigos significativos que los seres humanos crean para representarla y pensarla. La semiótica ha de reducir las imágenes para descomponerlas y analizarlas como si fueran un texto.
“De acuerdo con la semiótica desarrollada por Charles Peirce, un signo sólo significa dentro de un sistema de signos y sólo en virtud de que los demás signos del sistema también significan. A este proceso de significación se le denomina semiosis, y está consituido por la relación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante.
“El análisis semiótico de los productos visuales permite comprender claramente:
• Los fundamentos y elementos constitutivos de los productos visuales a partir de signos (índices, iconos, símbolos, según la conocida clasificación de Peirce) y de una teoría de los signos,
• El proceso constructivo de los productos visuales como sistemas semióticos de significación y comunicación,
• La existencia de los productos visuales dentro de un sistema semiótico de signos indiciales, icónicos y simbólicos y figuras de un código gráfico, a su vez inserto en comunidades humanas históricamente determinadas que lo emplean como medio de representación y apropiación de la realidad y la expresión del pensamiento,
• La existencia de relaciones internas e interacciones semióticas y estéticas entre los elementos sígnicos que componen los productos visuales, tanto a nivel lógico (relaciones entre los signos entre sí), como morfosintáctico (relaciones de los signos con el objeto) y semántico (relaciones fuera de un sistema).
Retórica visual
“Al análisis semiótico se suma la retórica visual. Ésta se funda en el arte del manejo de las figuras establecidas por convención histórica y cultural, con el fin principal de generar un discurso persuasivo. Todas las formas de comunicación visuales incluidas en la cultura y la historia del arte visual pueden ser consideradas dentro del dominio de las retóricas visuales.
“La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión. La figura retórica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.
“Las figuras retóricas visuales se pueden clasificar según la naturaleza de su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.
"Las escuelas matan la creatividad"
Creo que cuenta más chistes que lo que habla de la creatividad pero lo poco que dice, desde mi punto de vista, es bastante cierto. :)